EDUCACION EN FINLANDIA
Cómo la educación en Finlandia se convirtió en la
mejor del mundo
Eevamaija Vuollo es finlandesa, tiene 26 años y es
Magíster en Educación Intercultural.
Vino a la Argentina a explicar el método de
enseñanza en su país y cómo intenta replicarlo en Chile y otros países de la
región.
23 de septiembre de 2017
Muchos autores contemporáneos coinciden en que la innovación educativa
es el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportes para la
solución de situaciones problemáticas de la práctica docente, lo que implica un
cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.
Supone también una apuesta por lo colectivamente construido como
deseable, por la imaginación creadora y por la transformación de lo existente.
En este contexto de visión transformadora, con impacto inmediato y la
creación de nuevos hábitos en las sociedades modernas, es que la innovación
atraviesa la cultural y la educación misma para dar un paso hacia adelante.
Construir una cultura de innovación fue la temática que abordó el
evento UPWARD
Women Argentina, organizado por el Grupo
VI-DA, en Palermo, en donde una experta en
educación disertó sobre las nuevas temáticas del área y las últimas técnicas de
aprendizaje en Europa.
Eevamaija Vuollo tiene 26 años y nació en Finlandia. Es profesora,
Magíster en Educación Intercultural por la Universidad de Oulu (Agustín Marcarian) y coautora de la tesis de maestría que
fuera reconocida por la Asociación Finlandesa de Investigación Educativa como
la mejor sobre educación de 2016 en Finlandia.
Pero a la distancia, esta profesora finlandesa observó la oportunidad de
colaborar como asesora e investigadora en la Fundación 2020 de Chile, donde
sueña con transformar la educación pública con miras de llevarla a la perfección
que ostenta su país natal. Su mirada innovadora mira hacia el futuro, hacia el
progreso educativo. Y hacia cómo mejorar la calidad de la educación en países
de América latina, basándose en la metodología exitosa de Finlandia.
"Nuestra meta es mejorar la
calidad y la equidad en la educación chilena. Muchas veces escuchamos que la
educación en general está en crisis: las escuelas no se corresponden a lo queremos
como sociedad, no se adaptan a las necesidades del mundo laboral y los niños
están aburridos en la clase. El mundo ha cambiado a una velocidad nunca antes
vista. La educación funciona con la misma lógica del mercado. Y Chile es un
extremo en ese marco", desarrolló la experta.
Movimiento de reformas educativas
Vuollo comparó el movimiento global de las reformas educativas con la
ruta alternativa que tomó Finlandia. Contrastó la competencia de la educación
tradicional con la colaboración del camino pedagógico que construyeron su país:
la estandarización con la colaboración, la rendición de cuentas basadas en
pruebas con el profesionalismo basado en la confianza, la elección de escuelas
con la equidad de los resultados.
Y explicó que ningún niño aprende igual que otro, que en Finlandia van
al colegio que más cerca le queda de su casa porque existe un nivel de
formación homogéneo.
"Las reformas educativas que
comenzaron en la década del sesenta en Finlandia, tenían un consenso de largo
plazo. Basadas en equidad y escuela pública de calidad. Con el tiempo creamos
un sistema público de escuelas muy eficiente y gratuito, ya que no hay
educación privada en mi país porque está prohibida", explicó Vuollo.
"Hay que privilegiar la educación personalizada. Es una pedagogía
de la diversidad. En Finlandia los profesores son responsables de la evolución
educativa de los chicos y para ello realizan metodologías innovadoras, con
pruebas no estandarizadas. Son más bien personalizadas. Y para ello es
necesario invertir en el profesionalismo docente", subrayó.
Modelo finlandés
La experta insistió en que la extrapolación del modelo finlandés a los
sistemas educativos de la región requiere proyección a largo plazo, un bien
escaso en el país. Sin embargo, además de valorar la vocación y la pasión de
algunos docentes, remarcó que hay principios comunes que trascienden y pueden
ser tomados para mejorar la calidad educativa de los sistemas tradicionales. "Si queremos promover las habilidades
del Siglo XXI debemos cambiar las cosas", advirtió.
Y concluyó: "En las últimas
reformas, el énfasis estuvo en la creación de conocimiento en colaboración. Los
espacios se diseñaron con esta lógica: comunes, en grupos, abiertos. Se
desarrollaron estas habilidades para aprenderlas y permitir flexibilidad en los
espacios de aprendizaje. La innovación demanda un cambio cultural".
LEA MÁS:
Comentarios
Publicar un comentario