TRANSFERENCIA-CONTRATRANSFERENCIA
El
término transferencia no es exclusivo del psicoanálisis, sino que es utilizado
también en otros campos. Ahora, lo que sí parece existir es un denominador
común: alude a la idea de desplazamiento o sustitución de un lugar por
otro. Así, por ejemplo,
puede observarse en las operaciones bancarias, relaciones de médico-paciente o
alumno-maestro.
Una transferencia bancaria es
la operación por la que una persona o entidad (el ordenante) da instrucciones a
su entidad bancaria para que envíe, con cargo a una cuenta suya, una
determinada cantidad de dinero a la cuenta de otra persona o empresa (el
beneficiario).
Así, Freud, en su texto Dinámica de la transferencia de
1912, presenta la trasferencia como
un fenómeno paradójico: a pesar de constituirse como resistencia, es
fundamental para el trabajo del análisis. Distingue, en este momento la transferencia positiva -hecha de
ternura y amor- de la transferencia negativa -vector de sentimientos hostiles y
agresivos-.
«El analizado no recuerda, en
general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce
como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber, desde luego, que lo
hace». -Sigmund Freud-
El término contratransferencia es introducido por Freud en “Las perspectivas
futuras de la terapia psicoanalítica” de 1910. Se describe como respuesta emocional del analista a los estímulos
que provienen del paciente, como resultado de la influencia de
éste sobre los sentimientos inconscientes del analista.
El analista ha de estar
atento a estos fenómenos que pudiesen ocurrirle por una sencilla razón: Podrían convertirse en un
obstáculo para la cura. Aunque también existen autores que
plantean que todo aquello sentido en contratransferencia, que se sepa que no
tiene nada que ver con el analista, pueden ser devuelto o señalado al paciente.
Puede que los sentimientos que suscite el paciente
en el analista, al serle devueltos, generen una toma de conciencia de los
mismos o de mayor entendimiento de lo
que está sucediendo en la relación terapéutica. Algo que
quizás no había sido compartido con palabras hasta ese momento. Por ejemplo,
revivir una escena infantil y que el analista comience a sentir tristeza; sin
embargo, el paciente lo interpreta y vive como
rabia. El analista puede devolverle aquello que está sintiendo para que el
paciente establezca contacto con la emoción real que
viene enmascarada con la rabia.
El
término contratransferencia es
introducido por Freud en “Las perspectivas futuras de la terapia
psicoanalítica” de 1910. Se describe como respuesta emocional del analista a
los estímulos que provienen del paciente, como resultado de la influencia de
éste sobre los sentimientos inconscientes del analista
La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el
propio analista proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias
pasadas, de manera inconsciente. ... De este modo, la contratransferencia pasa a ser el
modo en el que el psicoanalista reacciona ante las transferencias del paciente.
Comentarios
Publicar un comentario